CRITERIOS DE EVAUACIÓN
- Comprobar el grado de interpretación y de relación de los contenidos a situaciones concretas.
- Comprobar el grado de interpretación y de relación de los contenidos a situaciones concretas.
- Corroborar el compromiso individual y grupal en las actividades propuestas.
- Estimar el dominio del lenguaje específico y su correcta escritura.
Todos los días Viernes de este mes, deberán resolver y entregar por grupo una de las actividades resueltas. Para ello, deberán estar atentos los días lunes donde se desarrollarán las clases prácticas.
En caso de ausencia, entregarán el trabajo de forma individual a la docente. Lo realizarán extra escolarmente.
Si el grupo logra resolver las actividades antes del tiempo previsto, tendrán más consignas superadoras.
ACTIVIDAD 1
El sistema inmunitario protege al organismo de sustancias potencialmente nocivas al reconocer y responder a los antígenos. Estos son moléculas, usualmente proteínas, que se encuentran en la superficie de las células extrañas o virus que ingresan al organismo. Las sustancias inertes como toxinas, químicos, drogas y partículas extrañas también pueden ser antígenos.
1. Realicen una búsqueda sobre las estructuras que conforman el sistema inmune y describan brevemente la función de cada una de ellas.
La figura 1 puede ser utilizada como referencia para la búsqueda de la información (palabras clave: timo, bazo, médula ósea, ganglios linfáticos, tejido linfoide).
2. Sobre la base de lo investigado en el punto 1, respondan el siguiente cuestionario:
¿Qué elementos componen el sistema linfático?
¿Cuáles son las estructuras que constituyen el sistema inmune?
¿Cuáles son las estructuras que constituyen el sistema inmune?
¿Qué funciones desempeña el sistema linfático?
¿Cuáles son las células inmunitarias producidas por el timo y la médula ósea? ¿Qué función cumple cada una?
¿Cuáles son las células inmunitarias producidas por el timo y la médula ósea? ¿Qué función cumple cada una?
¿Qué son los antígenos y los anticuerpos?
ACTIVIDAD 2
El organismo cuenta con dos tipos de respuesta inmunitaria. Por un lado, la respuesta inmunitaria innata, que se desencadena cuando la piel o las mucosas son atravesadas por un corte, un pinchazo o una picadura, y pueden ingresar al cuerpo microorganismos extraños. La respuesta inmunitaria adaptativa, por el contrario, comienza a generarse mientras la respuesta innata enfrenta un proceso infeccioso. Las células encargadas de la respuesta adaptativa son los linfocitos T y B.
1. Realicen una búsqueda acerca de las características de las respuestas inmunitarias innata y adaptativa.
a) Elaboren un mapa conceptual para cada una de ellas que incluya los siguientes nodos: tipo de respuesta, barreras físicas, patógenos, componente humoral, componente celular, antígenos, anticuerpos, respuesta primaria, respuesta secundaria.
2. Completen un cuadro comparativo como el siguiente:
Característica
|
Inmunidad innata
|
Inmunidad adaptativa
|
---|---|---|
Reconoce antígenos
| ||
Especificidad de la respuesta
| ||
Desarrollo de memoria inmunitaria
|
No
| |
Componente celular de la respuesta
| ||
Componente humoral de la respuesta
| ||
Barreras físicas
| ||
Produce anticuerpos
| ||
Es una respuesta específica
|
ACTIVIDAD 3
- ¿Qué es la enfermedad? ¿Cuáles son sus causas?
- Escribe ejemplos de los siguientes tipos de enfermedades: - Infecciosas: - Congénitas: . - Hereditarias: Nutricionales: Degenerativas: Mentales: - Conductuales: Inmunológicas: Traumatismos: - Oncológicas:
- ¿Qué son las enfermedades infecciosas? ¿Qué tipos de agentes infecciosos existen?
- Indica el tipo de agente infeccioso que produce las siguientes enfermedades y luego realiza una división según se consideren epidemia, endemia y pandemia.
- Sarampión:
- Peste:
- Cólera:
- Viruela:
- Candidiasis:
- Aspergilosis:
- Hepatitis:
- Sida:
- Malaria:
- Carbunco:
- Varicela:
- Salmonelosis:
- Tétanos:
- Poliomielitis:
- Tuberculosis:
- Varicela:
- Gripe:
- Tiña:
- Pie de atleta:
- Rabia:
- Botulismo:
- Rubéola
5. ¿Qué son los antibióticos? Escribe dos ejemplos. ¿Para qué se utilizan?
6.¿Qué problemas presenta el uso generalizado de antibióticos?
7. ¿Existen vacunas para las enfermedades del punto 4? ¿A qué edad son colocadas?
ACTIVIDAD 4
El sistema inmunitario puede ser objeto de diversas patologías. En las enfermedades autoinmunes, por ejemplo, los linfocitos activados por antígenos extraños reaccionan contra los antígenos propios que son estructuralmente similares. La hipersensibilidad, como es el caso de las alergias, constituye otro tipo de patologías, en las que el sistema inmunitario reacciona frente a sustancias que en apariencia son inofensivas.
Finalmente las inmunodeficiencias son enfermedades que surgen por defectos del sistema inmunitario. Pueden tener una causa genética o ser adquiridas durante la vida de un organismo (inmunodeficiencia secundaria). La desnutrición, el estrés o la depresión pueden causar diversos tipos de inmunodeficiencias, así como el virus VIH.
1. Realicen una búsqueda en la bibliografía de referencia y en Internet sobre las características de la inmunodeficiencia que provoca el VIH y cómo afecta el sistema inmune del ser humano.
Las siguientes preguntas pueden ser utilizadas como guía en la actividad:
¿Qué tipo de inmunodeficiencia provoca el VIH? ¿En qué consiste?
¿Cuáles son las células del sistema inmune afectadas por el VIH? ¿Qué provoca el virus en ellas?
¿Cuáles son las consecuencias de la debilitación del sistema inmune para el organismo?
¿Qué relación existe entre el virus del VIH, el sistema inmunitario y el sida?
¿En qué consiste la prueba de ELISA?
Actividad de cierre: El síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (sida)
1. Según la información que se presenta a continuación sobre las características de la infección por VIH y el sida, escriban un breve texto informativo que relacione los siguientes conceptos: infección por VIH, sistema inmune, inmunodeficiencia, infecciones oportunistas, modos de transmisión, prevención, tratamiento.
2. En grupos de cuatro o cinco compañeros, utilicen como base el texto elaborado y la información recopilada en las actividades anteriores para desarrollar una estrategia de exposición de la problemática VIH-sida para ser presentada al resto de la clase. ¿Cuál sería la mejor manera de introducir el tema? Para la exposición pueden utilizarse presentaciones en diapositivas, fotos, imágenes, maquetas, profilácticos, jeringas, y otro materiales que se consideren relevantes.
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
Bibliografía recomendada
H. Curtis, S. N. Barnes, A. Schnek, A. Massarini. Biología. Buenos Aires, Editorial Panamericana, 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario