SISTEMAS DE NUTRICIÓN



LOS SISTEMAS DE NUTRICIÓN DEL CUERPO HUMANO


La nutrición es un proceso mediante el cual los seres vivos obtienen la energía y los materiales necesarios para mantener su funcionamiento, reparar tejidos y crecer.
Las funciones de nutrición no se refieren solo al estudio del sistema digestivo y la digestión, sino que también incluye a la respiración, la circulación y la excreción.
En la función de nutrición humana intervienen diversos sistemas de órganos. El ingreso de los nutrientes se realiza a través del sistema digestivo y del sistema respiratorio, y su distribución la efectúa el sistema circulatorio. La nutrición también incluye la eliminación de los desechos metabólicos del cuerpo. En esta tarea intervienen el sistema respiratorio, que elimina el dióxido de carbono, y el sistema excretor, mediante la formación del sudor y de la orina.

Actividades:


1-  Relaciones entre sistemas

a-  Analiza el siguiente recurso TIC:
b- Escribe un texto donde señales las relaciones entre los sistemas que intervienen en la función de la nutrición.

2-   La función de nutrición a nivel celular

Las células necesitan materiales y energía para poder realizar sus funciones. El metabolismo celular (del griego metabolé, “cambio”) es el conjunto de procesos que realizan las células para cubrir sus necesidades. Existen dos tipos de reacciones metabólicas, según contribuyan a la degradación o formación de sustancias con liberación o consumo de energía, respectivamente.
El proceso de degradación de sustancias complejas en otras más simples se denomina catabolismo. Las reacciones catabólicas liberan energía. El anabolismo es un proceso de formación de sustancias orgánicas más complejas, a partir de elementos inorgánicos más simples (con gasto de energía). La energía liberada en el catabolismo es utilizada por la célula para la síntesis (o fabricación) de nuevos compuestos.





1.      Realiza la siguiente actividad http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/2esobiologia/2quincena7/actividades/respiracion.htm y luego transcríbela.
2.      ¿Por qué se considera la respiración celular como un complejo catabólico?
3.      El metabolismo y las circunstancias vitales ¿Siempre se necesita o se consume la misma cantidad de energía?

a) Pensa tres situaciones que requieran un gasto mayor o menor de energía en función de la actividad o situación en la que se encuentra el organismo.
b) Metabolismo y presiones del medio, ¿qué factores del medio podrían influir en el metabolismo? Por ejemplo, un organismo que hiberna disminuye su actividad metabólica, el frío lo obliga a quedarse quieto.
c) Pensa otros tres ejemplos donde la actividad metabólica de un organismo se ve afectada por presiones del medio.

3- La comida, los alimentos y los nutrientes
La comida es el conjunto de sustancias alimenticias que consumimos en diferentes momentos del día. Una vez ingerida por un organismo vivo, provee de elementos para su nutrición. El desayuno es un ejemplo de comida y es muy importante a toda edad y más aún para aquellos que están creciendo.
En general, se aconseja un desayuno variado, con cereales (preferentemente integrales), lácteos (mejor si son descremados), frutas y jugos exprimidos. Los expertos recomiendan que evitemos los jugos envasados, los cereales azucarados y los productos grasos de panaderías.
Los seres humanos realizamos varias comidas al día, y el número y contenido de cada una depende de un conjunto de factores tales como los ambientales (geográficos, estacionales, entre otros) y los sociales.
Esto significa que muchas sustancias son comestibles; sin embargo, algunos grupos humanos las pueden considerar comida y otros no. Por ejemplo, para algunos puede resultar un poco desagradable incluir insectos dentro de sus comidas diarias, pero en ciertos países, incluso en América del Sur, prevalece el consumo de insectos en su alimentación.
Los alimentos son productos orgánicos de origen agrícola, ganadero o industrial, cuyo consumo sirve para cubrir las necesidades nutritivas, es decir, para proporcionar al organismo los nutrientes necesarios. Las carnes, las leches, las frutas son ejemplos de alimentos. Los nutrientes son las sustancias químicas que el organismo utiliza para realizar las funciones vitales, es decir, para vivir. Son de diversos tipos: proteínas, glúcidos (también denominados hidratos de carbono), lípidos, vitaminas, minerales y agua.

1. Ingresen en https://goo.gl/RH4Vfk * y observen el video.
a. Realizá una lista con los argumentos de los científicos a favor y en contra del consumo de alimentos provenientes de organismos genéticamente modificados (OGM).
b. Buscá en distintas fuentes de información los argumentos que respaldan con pruebas y evidencias científicas la postura a favor y la postura en contra sobre el consumo de estos alimentos. Copia los links.
c. Escribí un texto que argumente tu posición con respecto al rotulado de los alimentos modificados genéticamente.
2. En función de lo que has leído: ¿en qué sentido han cambiado tus conocimientos sobre el problema del consumo de alimentos transgénicos?
* Enlace acortado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=40775#insertar


4- La lectura y la interpretación de información en los rótulos de envases de los alimentos
La mayoría de los envases incluyen rótulos con los valores nutricionales, para informar al consumidor sobre las características de los alimentos. Aprender a interpretar los datos nutricionales de los rótulos en cada alimento significa detenernos en la lectura del contenido de energía (calorías) y tipos de nutrientes.
Según la normativa vigente, todos los alimentos deben contener en sus rótulos información sobre sus propiedades nutricionales, la cual comprende la declaración de nutrientes que contiene un alimento y su valor energético, y la declaración de propiedades nutricionales o información nutricional complementaria que implica que un producto posee propiedades nutricionales particulares.
Dentro de esta descripción se pueden nombrar los carbohidratos, fibras alimentarias, lípidos, grasas saturadas, monoinsaturadas, poliinsaturadas, trans, colesterol, proteínas y sodio. Todos estos deben estar expresados en gramos (g), excepto para el caso del sodio, el cual debe expresarse su cantidad en miligramos (mg). Además, en los rótulos se pueden declarar optativamente las vitaminas y minerales.
1. Buscá dos rótulos con información nutricional del pan lactal blanco y del integral.
2. Completá la siguiente tabla para cada variedad de pan.


3. Compará la información nutricional de las dos tablas y establecé las diferencias entre el pan blanco y el integral en cuanto a calorías, cantidad de fibra y los nutrientes que contienen.
4. ¿Cuál es el tipo de pan que tiene mayor valor nutricional y beneficios para la salud? Fundamenta su respuesta

4.      Una dieta equilibrada



La gráfica de la alimentación diaria

Con el fin de conocer qué alimentos conviene ingerir cotidianamente y en qué proporciones para mantener una dieta equilibrada, los nutricionistas elaboran diversas recomendaciones. Una manera sencilla de recordarlas consiste en sintetizarlas mediante algún tipo de gráfico. En nuestro país, el gráfico más utilizado en la actualidad es la gráfica de la alimentación diaria.
Existen cuatro grupos de alimentos:  hidratos de carbono, proteínas, grasas y fibras.
a) Describí brevemente cómo se compone cada grupo.
b) Indicá qué aporta cada uno al organismo.
c) Observando el círculo de alimentación propuesto por los nutricionistas y analizando la información de las dos consignas anteriores, responde ¿en qué consiste, a tu criterio, una alimentación saludable?

3 comentarios: