EJE: EN RELACIÓN CON EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

Actividad 1

En 1982, la organización Abuelas de Plaza de Mayo (creada en 1977) se puso en contacto en Nueva York con el Dr. Víctor Penchaszadeh, reconocido médico argentino en el área de derechos humanos, y con Eric Stover, periodista miembro de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS). El objetivo de Abuelas de Plaza de Mayo era buscar métodos para identificar a los nietos que habían sido robados a sus familias durante la última dictadura militar. Por intermedio de estos contactos, la organización supo que era posible determinar, a través de técnicas de la Antropología Forense y estudiando los restos óseos, si una mujer había dado a luz y, por medio de análisis de sangre, si un niño era nieto de una determinada persona.
1. Respondan las siguientes preguntas en clase y luego debátanlas.
a) ¿Quiénes son las Abuelas de Plaza de Mayo? ¿Por qué se organizaron?
b) ¿Cuáles eran las técnicas para identificación de personas disponibles en 1982?
c) ¿Había gente en la Argentina capacitada para implementarlas?
d) ¿Qué es y qué estudia la Antropología Forense?
2. Averigüen qué es el Equipo Argentino de Antropología Forense.






Actividad 2

En la actualidad, la mayor parte de las personas saben –aunque no conozcan exactamente cómo funcionan– de la existencia de técnicas que permiten identificar a una persona a partir de un cabello, una uña, una gota de sangre, un resto de piel o casi cualquier parte del cuerpo.
1. Para reflexionar grupalmente:
a) ¿En qué se basan estas técnicas? ¿Qué tienen en común una uña, un cabello o una gota de sangre?
2. Investiguen:
a) ¿Qué partes del ADN se utilizan para establecer las relaciones de parentesco?
b) ¿A qué se llama huella genética o «fingerprint»?
c) ¿Qué son las secuencias repetitivas?
d) ¿Qué tipo de relaciones de parentesco se pueden establecer con estas técnicas (madre-hijo, hermanos, abuela-nietos, primos, marido y mujer, bisnieto, etcétera)?
Estas técnicas se muestran en las series policiales de televisión, muchas veces sin ningún tipo de explicación ni cuidado. La siguiente tabla brinda una serie de datos que cada policía debería saber al tomar muestras de tejidos para realizar identificaciones. La próxima vez que vean una serie, observen con detenimiento si estos procedimientos se llevan a cabo.
Tipificación de ADN: toma y conservación de las muestras
Muestra
Extracción
Conservación
Sangre recién extraída
Cantidad
Aproximadamente, de 5 a 10 ml. Esta cantidad puede reducirse en niños pequeños.
Tubos utilizados
Estériles. Irrompibles. Deben contener 0,5 ml de EDTA al 5%. No utilizar otro tipo de anticoagulante. Cerrado hermético. Rotulación indeleble (nombre, fecha de extracción, número de causa).
Papeles de filtro
Embeber una circunferencia de 1 cm de diámetro como mínimo y secar a temperatura ambiente.
24-36 hs.: temperatura ambiente o heladera común (4 °C).
Lapso mayor:Congelación a -20 °C o -70 °C. Descongelar solo para el procesamiento.
Orina
Recién emitida.
Cantidad
Aproximadamente, 20-30 ml.
Obtención inmediata del sedimento
Cerrado hermético. Rotulación indeleble (nombre, fecha de extracción, número de causa).
Se recomienda procesamiento inmediato del sedimento. De no ser posible, congelar.
Hisopados de cavidades:
* Vaginal
* Rectal
* Bucal
Material
Utilizar material estéril para hisopados, sin otros aditivos.
Recolectar la mayor cantidad posible de exudado de la cavidad investigada. Secar el hisopado antes de introducirlo en el tubo.
Cerrado hermético. Rotulación indeleble (nombre, fecha de extracción, número de causa).
24-36 hs.: temperatura ambiente o heladera común (4 °C).
Lapso mayor:congelación a -20 °C o -70 °C (preservando de la humedad). Descongelar solo para el procesamiento.
Manchas orgánicas(sangre, semen, etc.) en:
* Prendas
* Telas, tapizados, papeles
* Otras superficies
Recortar la superficie manchada o recuperar la mancha desde las distintas superficies según las técnicas criminalísticas específicas (raspado o hisopado).
Secar las manchas húmedas y guardar las muestras en envases de papel para que no concentren la humedad.
Cerrado hermético. Rotulación indeleble (nombre, fecha de extracción, número de causa).
Temperatura ambiente (proteger del calor y la humedad y de radiación ultravioleta intensa). En estas condiciones pueden mantener su vigencia incluso durante meses.
Material cadavérico
Material de elección
* Huesos (preferentemente zona interna de huesos largos, aunque también las mismas áreas de huesos cortos suelen proporcionar resultados).
* Dientes (sin endodoncia).
* Músculo (si existen zonas en buen estado de conservación).
* Piel (si existen zonas en buen estado de conservación).
* Pelos (arrancados con sus raíces).
Cantidad
Volumen no menor a 5 cm3. Piezas dentarias: dos o tres. Muestra ideal: alrededor de 100 cm3.
Instrumental
Pinzas y bisturíes estériles o limpios, sin restos de tejidos de otros cadáveres o restos.
Frascos limpios e irrompibles. Cerrado hermético. Rotulación indeleble (nombre, fecha de extracción, número de causa).
En caso de restos humanos muy fragmentados e irreconocibles, tomar una muestra por cada resto que no presente puentes de tejidos que lo unan a otro.
24-36 hs.: temperatura ambiente o heladera común (4 °C).
Lapso mayor:congelación a -20 °C o -70 °C. Descongelar solo para el procesamiento.
Los huesos de cierta antigüedad que se encuentran libres de restos de tejido y de humedad deben permanecer a temperatura ambiente, resguardados del calor.
Fuente: Cuerpo Médico Forense, Ministerio de Justicia de la Nación.

Actividad de cierre

1. La policía llega a un domicilio donde encuentra a una mujer asesinada y un bebé en una cuna, en buenas condiciones de salud. Luego del reconocimiento del lugar y de realizar la autopsia se sabe que la mujer tiene, bajo sus uñas, restos de piel y cabellos de su posible atacante. No se sabe si el bebé es su hijo. Los policías forenses toman muestras del tejido que está debajo de las uñas de la mujer y muestras de sangre de ella y del bebé.
Con esta información:
a) ¿Se puede determinar quién fue el asesino? Si la respuesta es sí, ¿cómo? Si la respuesta es no, ¿por qué?
b) ¿Se puede determinar si el bebé es hijo de la mujer asesinada?
c) ¿Se puede determinar si entre la mujer y el asesino existe algún parentesco?
d) ¿Se puede determinar si entre el bebé y el atacante existe algún parentesco?

Enlaces de interés y utilidad para el trabajo

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si hay una disciplina científica que ha tenido cosas para decir en los últimos tiempos, esa es la genética. Palabras con un contenido científico muy definido y preciso casi han empezado a formar parte de la vida cotidiana: ADN, transgénicos, genoma y gen, por ejemplo, son términos cada vez más frecuentes en los medios de comunicación. Todo el mundo habla de esto, quizás sin tener muy claro de qué se habla. Los conocimientos actuales en genética son el resultado de una construcción histórica. No representan un cuerpo teórico verdadero, pues se basan en la formulación de entidades abstractas e hipotéticas.
Esta historia comienza en un monasterio en 1856, con un monje empeñado en tratar de explicar los mecanismos de la herencia.

Previamente, para entender las leyes de Mendel también se debe manejar un mínimo de vocabulario genético .

Gen: Unidad hereditaria que controla cada carácter en los seres vivos. A nivel molecular, corresponde a una sección de ADN que contiene información para la síntesis de una cadena proteínica.
Alelo: Cada una de las alternativas que puede tener un gen de un carácter. Por ejemplo, el gen que regula el color de la semilla de arveja presenta dos alelos , uno que determina color verde y otro que determina color amarillo. 
Genotipo: Es el conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores. En organismos diploides , la mitad de los genes se heredan del padre y la otra mitad de la madre.
Fenotipo: Es la manifestación externa del genotipo; es decir, la suma de los caracteres observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la interacción entre el genotipo y el ambiente . El ambiente de un gen lo constituyen los otros genes, el citoplasma celular y el medio externo donde se desarrolla el individuo.
Locus: Es el lugar que ocupa cada gen a lo largo de un cromosoma (el plural es loci ).
Homocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo el mismo tipo de alelo, por ejemplo, AA aa .
Heterocigoto: Individuo que para un gen dado tiene en cada cromosoma homólogo un alelo distinto, por ejemplo, Aa.