PÁGINA EN CONSTRUCCIÓN
Introducción a las actividades
El sistema nervioso controla actividades corporales mediante impulsos nerviosos que se conducen a través de las neuronas y sus conexiones o sinapsis. Estos impulsos provocan la liberación de mediadores: los neurotransmisores, que actúan sobre células musculares y glandulares, así como en otras neuronas. Su tiempo de reacción es de milisegundos y generalmente su acción es breve.
El sistema endocrino posee glándulas que liberan moléculas mediadoras, las hormonas, al torrente sanguíneo. Las hormonas actúan sobre las células del cuerpo. La acción de las hormonas puede durar desde segundos hasta horas o incluso días.
Los dos sistemas están entrelazados en el sistema neuroendocrino.
Actividad 1
1. Realicen una lectura de la siguiente imagen:

a) Escriban una explicación de lo observado en la imagen.
b) Realicen un cuadro con la herramienta Excel a partir de los datos registrados en el punto anterior, del siguiente modo:
Control endocrino
|
Control nervioso
|
Control neuroendocrino
| |
---|---|---|---|
Características
| |||
Estructuras relacionadas
| |||
Sustancias químicas que intervienen
| |||
Tipos de células
| |||
Acción
| |||
Ejemplos
|
Actividad 2
1. Miren este video sobre Neuronas y Neurotransmisores y analicen la imagen que aparece a continuación.

a) Relean la introducción a las actividades y respondan: ¿Qué son las neuronas? ¿Qué es la sinapsis? ¿Qué son los neurotransmisores?
2. Retomen el cuadro de la actividad 1 y relacionen los neurotransmisores con las glándulas y los músculos.
3. Con los nuevos datos obtenidos en esta actividad, amplíen el informe que redactaron en la actividad 1.
Actividad 3
1. Ubiquen en el esquema los siguientes órganos: cerebro, hipotálamo, hipófisis.

a) Busquen información sobre estos órganos en internet.
b) Justifiquen el siguiente enunciado: «El hipotálamo y la hipófisis trabajan en conjunto».
2. Con estos datos, completen la síntesis iniciada en la actividad 1.
Actividades de cierre
1. Lean y respondan:
En una situación de estrés, de miedo o de peligro, las glándulas suprarrenales sintetizan y liberan en la sangre una hormona llamada adrenalina.¿Qué relación hay entre el sistema nervioso, la glándula hipófisis y la glándula suprarrenal? En esta situación, la circulación de la sangre se concentra en los músculos esqueléticos. La sangre transporta nutrientes, oxígeno, hormonas adrenalina y otras sustancias químicas. De este modo, los músculos tienen los biomateriales necesarios para intensificar su actividad, que puede desencadenar la huida, la defensa y otras reacciones. ¿Qué relación hay en este caso entre la adrenalina y la actividad muscular? ¿Cómo se relacionan las terminaciones nerviosas y las fibras musculares?
a) Si lo consideran necesario, busquen más información en la Web para responder a estas preguntas. Con las respuestas, completen el informe iniciado en la actividad 1.
------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL SISTEMA NERVIOSO Y LAS SUSTANCIAS
Observen las siguientes infografías con detenimiento y luego resñicen las actividades que figuran debajo:
Https://www.educ.ar/recursos/87445/el-sistema-nervioso-y-las-sustancias-estimulantes
1. Discutan entre todos las siguientes cuestiones:
a) ¿Por qué creen que algunas drogas son legales y otras ilegales?
b) ¿Están de acuerdo con esta clasificación?
c) ¿Preferirían que alguna droga que hoy es ilegal fuera legal? ¿Por qué?
d) ¿Preferirían que alguna droga que hoy es legal fuera ilegal? ¿Por qué?
2. Reflexionen sobre los siguientes argumentos correspondientes a posiciones
contrapuestas:
• La legalización de las drogas brinda a los consumidores el mensaje de
que su uso no tiene riesgos, llevándolos a consumirlas sin tomar conciencia del daño que pueden provocar.
• La penalización de las drogas deja a los consumidores desprotegidos. El
Estado debe legalizarlas y regularlas para que los consumidores sepan
exactamente qué están consumiendo.
a) ¿Están de acuerdo con alguno de estos dos argumentos? ¿Con cuál? ¿Por qué?
b) ¿Están en desacuerdo con alguno de estos argumentos? ¿Con cuál? En dos o
tres párrafos, fundamenten las razones de su desacuerdo.
Para producir
3 Ordenen las siguientes sustancias en dos listas según los siguientes parámetros:
a. Según el criterio de peligrosidad, comenzando por la que consideren
más peligrosa, y terminando con la que consideren menos peligrosa.
b. Según el criterio de potencial adictivo, comenzando por la que consideren más adictiva, y finalizando con la menos adictiva.
• Marihuana
• Café
• Cocaína
• Paco
• Sal
• Azúcar
• Alcohol
• Éxtasis
• Grasas
Luego, respondan las siguientes preguntas:
c. ¿Coinciden las listas? ¿Por qué?
d. En alguna de sus listas, ¿hay sustancias legales que ocupen los primeros
lugares? ¿Cuáles son? ¿Por qué?
4- En grupos, redacten la historia de un joven que es presionado por sus amigos
para consumir drogas. Utilicen las siguientes preguntas como guía:
• ¿Cómo es el personaje principal? ¿Cómo son sus amigos? ¿Cómo se
llaman, qué edad tienen, cuáles son sus gustos?
• ¿Qué droga lo presionan a consumir?
• ¿Cómo ejercen su influencia los amigos? ¿Qué cosas le dicen?
• ¿El personaje principal resiste la presión o se deja llevar por lo que le
dicen? ¿Cómo responde a sus argumentos?
• ¿Qué consecuencias tiene para su vida la elección que tomó?
Para la puesta en común, pueden leerla o interpretar la escena de modo teatral.
En ese caso, conviene que en la etapa de redacción armen la historia en forma
de guión.
5- Organicen una actividad informativa sobre la temática de las drogas dirigida
a otros cursos o incluso a toda la institución.
El objetivo es armar un panel expositivo con información sobre las principales drogas ilegales en la Argentina y sus
riesgos.
• Para orientar la exposición, piensen qué le aconsejarían a un hermano o
un amigo de menor edad que les pregunta acerca de distintas drogas.
Intenten convertir esa respuesta en la base de su exposición.
• Pueden invitar a especialistas para que brinden su perspectiva sobre el
tema. Por ejemplo, personas que trabajen en asociaciones relacionadas
con las drogas, médicos y personas que hayan superado una situación
de adicción.
Pueden sugerirles que les brinden sus testimonios, u organizar una entrevista con preguntas que piensen entre todos.
PARA BUSCAR MÁS INFORMACIÓN
- Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones: http://www.msal.gob.ar/saludmental/
- Observatorio Argentino de Drogas: http://www.observatorio.gov.ar/
- Fundación Remar: http://remarargentina.org/
- Fundación Mamá cultiva: http://www.mamacultiva.org/
- Fundación Madres contra el paco y por la vida: https://www.facebook.com/MADRES-CONTRA-EL-PACO-Y-POR-LA-VIDA-214724431878457/
- SEDRONAR: https://www.argentina.gob.ar/sedronar SEDRONAR ofrece cursos de capacitación en escuelas. Contacto: (011) 4320-1200, interno 1009; correo electrónico: educacion@sedronar.gob.ar
Enlaces de interés y utilidad para el trabajo
Bibliografía recomendada
¿Qué piensan los que no piensan como yo? - Capítulo 12
•H. Curtis, S. N. Barnes, A. Schnek, A. Massarini (2008). Biología. Buenos Aires, Editorial Panamericana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario