EPIDEMIA: hace referencia a la aparición súbita de
una enfermedad, que ataca a un gran número de
individuos que habitan en una región determinada.
ENDEMIA: cuando una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado. El número de afectados puede ser elevado. En nuestro país son ejemplos el Mal de Chagas- Mazza y la fiebre Hemorrágica argentina.
PANDEMIA: cuando una enfermedad se extiende a través
de varios países y continentes y supera el número de casos esperados.
Si alguno de los link que te propongo no funcionan, podés avisarme a la brevedad o buscar en otra fuente, pero debes citarla ..
Actividad 1
a. Aunque los términos que figuran al comienzo de esta página parecen familiares debido a su habitual presencia en los medios de comunicación, quizá aún sean confusos sus significados exactos. Por eso, esta primera actividad propone construir un glosario, con ayuda de los enlaces que figuran debajo, para los siguientes términos: enfermedad, patógeno, enfermedad emergente, virus, vector, noxa, tipos de noxas.
d. NOXAS: consultando el siguiente enlace http://hnncbiol.blogspot.com/2008/01/noxas.html encontrarás información acerca de las diversas noxas existentes, ¿A cuál pertenece el coronavirus?
1. La figura que sigue ilustra el ciclo de replicación de un virus:
a) ¿Por qué los virus necesitan de las células huésped?
b) ¿Cuál es la desventaja que tiene un virus letal (no referido al huésped sino al virus)?
c) ¿Por qué disminuye la virulencia de un virus y por qué aumenta? (Para responder esta pregunta, es necesario conocer cómo funciona el sistema inmune).
Te propongo a continuación que reflexiones acerca de la responsabilidad individual y social que tenemos para asegurar la salud en el mundo.
a- Observa el mapa que propone la OMS con los casos de coronavirus a escala mundial,
Reflexiones:
¿Por qué se habla de crecimiento exponencial del virus?
¿Qué acciones sencillas podrían frenar esta pandemia?
¿Cuándo sabremos si el brote se frena?
¿Cuáles serían los costos que el país deberá pagar por este virus?
¿Qué políticas de Salud propondrías mejorar para que este caos no vuelva a ocurrir?
ACTIVIDAD 3
2. El dengue (hay más información en este sitio) y el SARAMPIÓN son enfermedades que afectan fuertemente diferentes regiones de nuestro país.
a) ¿Qué población está expuesta a cada una de ellas? ¿Qué factores sociales contribuyen con su propagación?
b) ¿Qué tienen en común estás enfermedades?
c) ¿Son endémicas?
d) ¿Cuál es el agente patógeno de cada una de las enfermedades mencionadas?
e) ¿Existen vacunas? ¿Cuál es la mejor estrategia de prevención?
Actividad 4
Actividad 2
Los agentes patógenos con los que las personas están en contacto son las bacterias, los parásitos, los hongos y los virus. Pero estos últimos difieren del resto. ¿Por qué?1. La figura que sigue ilustra el ciclo de replicación de un virus:
a) ¿Por qué los virus necesitan de las células huésped?
b) ¿Cuál es la desventaja que tiene un virus letal (no referido al huésped sino al virus)?
c) ¿Por qué disminuye la virulencia de un virus y por qué aumenta? (Para responder esta pregunta, es necesario conocer cómo funciona el sistema inmune).
CORONAVIRUS:
Te propongo a continuación que reflexiones acerca de la responsabilidad individual y social que tenemos para asegurar la salud en el mundo.
a- Observa el mapa que propone la OMS con los casos de coronavirus a escala mundial,
- https://www.educ.ar/noticias/200363/coronavirus
- https://who.maps.arcgis.com/apps/webappviewer/index.html?id=2203b04c3a5f486685a15482a0d97a87&extent=-20656313.6818%2C-3596894.4332%2C1611932.8945%2C7390469.7606%2C102100&site=paho
- https://elpais.com/politica/2020/03/17/actualidad/1584477542_312256.html
Reflexiones:
¿Por qué se habla de crecimiento exponencial del virus?
¿Qué acciones sencillas podrían frenar esta pandemia?
¿Cuándo sabremos si el brote se frena?
¿Cuáles serían los costos que el país deberá pagar por este virus?
¿Qué políticas de Salud propondrías mejorar para que este caos no vuelva a ocurrir?
2. El dengue (hay más información en este sitio) y el SARAMPIÓN son enfermedades que afectan fuertemente diferentes regiones de nuestro país.
a) ¿Qué población está expuesta a cada una de ellas? ¿Qué factores sociales contribuyen con su propagación?
b) ¿Qué tienen en común estás enfermedades?
c) ¿Son endémicas?
d) ¿Cuál es el agente patógeno de cada una de las enfermedades mencionadas?
e) ¿Existen vacunas? ¿Cuál es la mejor estrategia de prevención?
Actividad 4
Observa con detenimiento los videos que te propongo sobre los movimientos antivacunas:
1. Reflexionen sobre el derecho a la salud de todas las personas. Tengan en cuenta el estado de la salud pública en la provincia y en la localidad donde está la escuela. Pueden orientar el intercambio de ideas con las siguientes preguntas:
- ¿Por qué tener salud y cuidar la salud es un derecho humano?
- ¿Por qué el derecho a la salud se relaciona con el derecho a la vida?
- ¿Qué factores consideran que inciden negativamente en la salud de la población?
- ¿Qué condiciones económicas, sociales, ambientales y políticas deben estar aseguradas para garantizar el derecho a la salud de la población de un país, de una provincia, de una localidad?
a) Registren las respuestas
b) intercambien las producciones grupales. Organicen una ronda de lectura y comentarios.
c) Elaboren una conclusión final sobre la importancia de la salud y los factores que determinan una comunidad saludable. Pueden filmar el debate para registrar de las ideas expuestas.
Actividad 5
b. Lean el artículo «Virus y enfermedades emergentes» de la revista Ciencia Hoy. También es recomendable que lean el capítulo 1 del libro Ahí viene la plaga: virus emergentes, epidemias y pandemias; quizás lo encuentren en la biblioteca de la escuela o de la localidad.
- ¿Por qué se habla de enfermedades emergentes aunque a veces parezcan completamente nuevas?
- ¿Cómo emergen estás enfermedades?
- Enumeren las distintas vías de transmisión de cada una.
Actividad 6
La lectura de la entrada enciclopédica sobre Fiebre amarilla en Buenos Aires y del artículo La viruela: peste del pasado, amenaza del presente los ayudará a construir una idea de lo importante que fueron las enfermedades infecciosas durante la conquista de América y el crecimiento y reestructuración de las ciudades en la época colonial.
1. La población actual, a escala mundial, está expuesta a los mismos riesgos que en el pasado. ¿Qué factores son los que influyen en el cambio?
2. Si aún tienen ganas de una historia de peste un poco más tenebrosa, pueden leer el cuento «La máscara de la muerte roja de Edgar Allan Poe»
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar