ACTIVIDAD introducción:
a- Amplia la información del cuadro anterior, sumando las otras clasificaciones existentes.
b- Explica brevemente la diferencia entre los tres tipos de barrera.
Podés ayudarte con los siguientes enlaces:
https://www.ecured.cu/Defensas_del_organismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Barreras_biol%C3%B3gicas
ACTIVIDAD 1:
PRIMER BARRERA
1- Analiza con atención el siguiente material:
https://es.slideshare.net/ocelotlunam/primera-lnea-de-defensa-del-cuerpo
3- Comprueba lo que has aprendido realizando la actividad 11 del siguiente link: http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/salud/contenido9.htm
ACTIVIDAD 2:
SEGUNDA BARRERA: LA REPUESTA INFLAMATORIA
En el siguiente video encontrarás la explicación de la respuesta inflamatoria o segunda barrera de defensa. Analiza el mismo con mucha atención y luego aplica la información a la siguiente consigna:
1- Explicar cómo funciona la respuesta inflamatoria cuando una astilla ocasiona una herida en la piel.
d) Explica en qué consiste la memoria inmunológica
VIH
https://www.youtube.com/watch?v=D6wZrP0Sops&t=105s
1- Explicar cómo funciona la respuesta inflamatoria cuando una astilla ocasiona una herida en la piel.
https://www.youtube.com/watch?v=JOLtKJVdSpI
Actividad 3
1. Miren el siguiente video sobre el sistema inmune y realicen una lista con todos los componentes del organismo que se mencionan como constituyentes del sistema inmune. De ser posible, denles una categoría (si son órganos, células, proteínas, etcétera).
2. Observen el ambiente (también lo que no se ve) que los rodea y confeccionen otra lista enumerando aquello que consideren que el sistema inmune puede detectar como un agente patógeno.
Actividad 4
a) El video de la actividad 2 presentó a los participantes de la respuesta inmune, pero no explica cómo es que el cuerpo puede defenderse de los agentes extraños. Busquen más información sobre la respuesta inmunitaria en el sitio de la Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. (hay una explicación muy clara al respecto y está en castellano).
b) Con ayuda del video de la actividad 2 y la información que buscaron, construyan en los procesadores de texto de sus equipos portátiles una tabla que caracterice los dos tipos principales de células inmunitarias: células B y células T.
Pueden usar estas preguntas como guía:
- ¿Dónde se sintetizan?
- ¿Dónde maduran?
- ¿Dónde se almacenan?
- ¿Por dónde circulan en el cuerpo?
- ¿Cuál es su mecanismo de acción?
d) Explica en qué consiste la memoria inmunológica
VIH
https://www.youtube.com/watch?v=D6wZrP0Sops&t=105s
Actividad 5
Las inmunizaciones o vacunas son esenciales, ya que protegen contra enfermedades como sarampión, paperas, rubéola, hepatitis B, poliomielitis, difteria, tétano y otras. Las vacunas son importantes tanto para los adultos como para los niños.
Cuando el sistema inmunológico se enfrenta con un antígeno, activa una serie de mecanismos de defensa que llevan a la generación de anticuerpos capaces de reconocerlo y combatirlo. Una vez que el sistema inmunológico estuvo en contacto con un antígeno lo «guarda en la memoria». Esa memoria le permite al cuerpo reaccionar rápida y eficientemente en exposiciones futuras a dicho antígeno, y luchar contra él nuevamente pero con una respuesta más rápida. Las vacunas contienen pequeñas dosis de antígenos, como virus vivos atenuados o muertos. Cuando se le administra a una persona sana, la vacuna desencadena la respuesta del sistema inmunológico y crea inmunidad.
Antes de que existieran las vacunas, las personas solamente podían ser inmunes cuando verdaderamente contraían la enfermedad y sobrevivían a ella. Las inmunizaciones o vacunas son una manera más fácil y menos riesgosa de adquirir inmunidad.
1. Lee el artículo Cuando inocularse la viruela fue la moda más cool, que brinda información sobre el origen de las vacunas. Luego, contestá las siguientes preguntas:
a) ¿Qué explicación científica es apropiada para la «forma de conjurar la enfermedad» que tenían las mujeres de Burkina Faso?
b) ¿Qué factores permitieron que la vacunación fuera aceptada como una práctica médica académica, e insertada en la sociedad?
2. Consulta en la página web del Ministerio de Salud de la Nación el calendario de vacunación. Revisá tu libreta sanitaria para confirmar que tengas las vacunas correspondientes.y luego responde:
- ¿Qué enfermedades se previenen con las vacunas?
- ¿A qué se debe que haya que aplicar refuerzos de algunas vacunas?
- ¿Por qué algunas vacunas son obligatorias y otras no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario